La Villa de Tapijulapa es de las poblaciones más pintorescas de Tabasco. Caracterizada principalmente por sus calles empredradas, sus casas color blanco, con tejas rojas y macetas en sus fachadas. Fue declarada Pueblo Magico por la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal el 9 de junio del 2010
A este lugar se llega a través del río Oxolotán por medio de lancha de motor en un recorrido de aproximadamente 5 minutos partiendo de Tapijulapa. Al llegar al pequeño muelle de Villa Luz se continúa a pie por una vereda de 1.5 kilómetros hasta llegar a la que fue casa de descanso del gobernador Tomás Garrido Canabal..
Se localiza muy cerca de Villa Luz, es una cueva que tiene en su interior un lago arroyo en el que, debido a la oscuridad permanente, viven peces ciegos. La tradición principal, es cuando el domingo de ramos, los indígenas se dan cita en la cueva para después de realizar ritos autóctonos, abocarse a la pesca de la mayor cantidad de peces posible, a lo que se deriva el pronóstico para las cosechas. A este evento acude una gran cantidad de turístas provenientes de otros puntos del estado y otras entidades.
Es un parque en donde se puede practicar el ecoturismo, para llegar a él, es necesario cruzar el río en lancha.
El parque cuenta entre otras cosas con canopea (el segundo más largo de Latinoamérica después del Skytrek de Costa Rica), tirolesa, pista comando, rapel en cascada, paseo en bicicleta de montaña, senderismo, descenso en río, cabañas, restaurantes y un aviario, entre otros servicios.
El parque está ubicado en la carretera Tapijulapa-Oxolotán.
Ubicadas en el kilómetro 6 de la carretera Tapijulapa-Oxolotán, fueron acondicionadas para su fácil acceso con la construcción de una escalera de más de 200 escalones. En la actualidad las visitas han sido suspendidas debido a que resulta peligroso el acceso sin el equipo adecuado. En el interior de la gruta el etnólogo Carlos Pellicer Cámara halló un importante mascarón maya y la bella pieza policromada conocida como Vaso Pellicer..
En Tapijulapa es famoso porque los artesanos fabrican muebles con bejuco de la región, que los lugareños llaman “mutusay”, y que se convierte en hermosos muebles de rattán y mimbre. Con palmitas de guano, se fabrican sombreros.
La pesca de la sardina ciega: tradición heredada de la cultura maya en honor a Chac, dios de la lluvia. Se celebra en las grutas de Villa Luz, distante a 4 kilómetros de la villa de Tapijulapa: el domingo de ramos de semana santa; el Viacrucis en Tapijulapa: tradición híbrida donde los elementos regionales se manifiestan en un espectáculo único.
El Ing. Efraín Narváez Hernández Presidente Municipal de Tacotalpa anuncio la construcción de un museo de vanguardia en la cabecera municipal, en el cual se le dara difusión a los productos que elaboran los artesanos de Villa Tapijulapa. en dicho museo se podran encontrar productos de mimbre como: